Acompañar las iniciativas de cada Cabildo para avanzar en la construcción de sus planes de vida, fijando y consensuando para ello, unos lineamientos generales para facilitar estos procesos y caminar hacia la construcción de un Plan de Vida estratégico para las comunidades indígenas de Caldas.
Fortalecer la cualificación y cuantificación de la Guardia Indígena. Este proceso se puede lograr a través de Escuelas y de generación de oportunidades para todos y todas que quieran pertenecer a ella.
Seguir avanzando en torno al fortalecimiento en la aplicación de la Justicia Propia, mediante convenio entre Cabildos, contrastada con la política nacional. En este marco también se debe exigir que el Estado garantice el sustento de los comuneros que son trasladados para el cumplimiento de condena dentro de los territorios indígenas.
Fortalecer el proceso organizativo mediante la asunción de compromisos de orden administrativo. Aquí se habla de la implementación de los sistemas que se han construido como el SISPI y el SEIP.
Crear la escuela de formación de liderazgo organizativo y político, en la búsqueda de ejercer acertadamente el gobierno propio desde todos los ámbitos con el objetivo de materializar el principio de Autonomía en todos los aspectos organizativos, sociales, territoriales, políticos, espirituales, ambientales y económicos.
Defensa, implementación y acompañamiento a la Educación Propia en todos los territorios, desde los principios culturales y filosóficos: “El territorio como mayor pedagogo”, “Todos enseñamos y todos aprendemos” y “la flexibilidad de la vida posibilita aprendizajes”, como un derecho a la pervivencia física y cultural, buscando generar autonomía educativa.
Implementar la escuela de formación para Etnoeducadores y líderes comunitarios desde la investigación de lo propio y lo ancestral para fortalecer los procesos pedagógicos, didácticos, metodológicos y evaluativos.
Gestionar acompañamientos pertinentes para avanzar en la sistematización de las experiencias educativas propias con la finalidad de posicionar el proceso de educación propia y hacerlo visible en las comunidades.
Avanzar en las gestiones para la constitución de la universidad indígena del Pueblo Embera de caldas.
Consolidar los criterios para el nombramiento de los Etnoeducadores y el proceso de acompañamiento y evaluación para el fortalecimiento de la educación propia y exigir el cumplimiento de la normativa sobre Consulta Previa a la Secretaría de Educación Departamental de Caldas.
Asumir el proceso de Semillas de Vida en los territorios indígenas para garantizar la educación propia desde las pautas de crianza y primera infancia.
Exigir la garantía de la educación propia en las parcialidades y asentamientos desde el nombramiento de Etnoeducadores y la generación de espacios físicos y pedagógicos pertinentes dentro del territorio de forma progresiva hasta llegar a todos los niveles de la educación.
Concertar con las instituciones externas los mecanismos de intervención en los territorios indígenas estableciendo regulaciones y control a sus acciones que desarrollarán dentro de las comunidades indígenas.
Crear una red de comunicación para todas las comunidades indígenas del departamento de Caldas donde se fortalezca la escuela propia de comunicación que en adelante se llamará Daidede kûrisia berrea badau: Kuita Jara badau – Escuela de comunicación propia y gestionar recursos para su funcionamiento e implementación.
Reconocer a la Guardia Indígena como el organismo de control social y territorial consolidado y creciendo para apoyar la vida organizativa, territorial, social, económica y política de las comunidades indígenas del departamento y articularla de manera prioritaria en la construcción y desarrollo de los planes de vida. Este reconocimiento debe estar ligado a la gestión del apoyo económico necesario, a su vinculación en los proyectos productivos como una manera de lograr sus objetivos. Para ello, los Resguardos Indígenas que reciben recursos económicos deben asignar presupuesto para el funcionamiento de la Guardia Indígena y deben hacerlo por resolución para que se consagre como una política.
Reconocer la Guardia Indígena como una escuela de líderes, por lo tanto, es deber de los Cabildos y del CRIDEC facilitar todos los elementos para activar óptimamente esta escuela, la cual tendrá la misión de formar en el área cultural, en derechos humanos, en lo ambiental, en el contexto político, en lo organizativo, en la normatividad, en lo espiritual y demás asuntos que se consideren necesarios. En este sentido, todos los Cabildos Indígenas del departamento de Caldas deben tener y fortalecer su Guardia Indígena.
La Coordinación Regional de la Guardia Indígena debe hacer un mayor seguimiento para garantizar un mejor bienestar de toda la guardia que está bajo su responsabilidad o representación. También debe buscar el consenso para estructurarla de mejor manera.
Todo aspirante a obtener libreta militar por medio del Cabildo, debe recibir formación antes como Guardia Indígena y éste organismo certificará su desempeño en este proceso, antes de ser certificado por sus Autoridades Tradicionales.
Iniciar acciones legales en contra de las personas que impulsan juntas de acción comunal dentro de los territorios indígenas, de acuerdo con la Sentencia T-601 del 2011.
Adelantar e impulsar acciones para exigir el cumplimiento del decreto 4633 de 2011, en materia de reparación colectiva e individual de las víctimas de los pueblos indígenas.
Verificar el estado de vulneración actual de las medidas de seguridad de los líderes y comunidad Embera de Caldas, con el propósito de exigir el cumplimiento de las Medidas Cautelares y demás órdenes judiciales otorgadas en favor de toda la comunidad indígena.
Organizar un encuentro para la construcción de la Red de Mujeres Indígenas de Caldas para empezar a construir la caracterización sobre su situación social, política y económica, relatar sus experiencias, hacer seguimiento en los municipios y el departamento de Caldas en cuanto al tema de mujer indígena, generar procesos de formación, de sanación, construir un plan de acción y avanzar hacia la construcción la Política Pública de la Mujer Indígena en Caldas.
Seguir avanzando en la garantía de la no presentación de episodios violentos contra la mujer, niñas y niños indígenas, construyendo una ruta de acompañamiento integral con equipos profesionales y de medicina tradicional que impidan la impunidad y la reiteración de hechos de esta naturaleza.
Coordinar, a través de las consejerías de comunicación y Guardia Indígena, mecanismos de visibilización, atención inmediata y denuncia respecto a violaciones a los derechos humanos en nuestros territorios que posibiliten ponerlas en conocimiento ante las instituciones garantes, instancias internacionales y organizaciones defensoras de derechos humanos para la activación de rutas de protección y prevención.