El Consejo Regional Indígena de Caldas -CRIDEC- fue conformado en 1985, después de dividirse del Consejo Regional Indígena del Occidente Colombiano -CRIDOC- que fue fundando en 1981 y acogía a los departamentos de Risaralda y Antioquia.

Aunque, nuestra organización tiene sus bases en la época de los 60s donde los Mayores: hombres y mujeres se unieron a los diferentes sectores sociales -especialmente a los Campesino y trabajadores-, para alzar la bandera de lucha de siglos por la tierra, los territorios y los Cabildos.

 

El pueblo Embera Chamí de Caldas hace parte de la gran Nación Embera que está conformada por los pueblos Chamí, Eyabida, Dóbida, Katio y Eperara Siapidara. La mayoría de nuestra población se concentra en el municipio de Riosucio, en los resguardos conformados en la época de la colonia: Nuestra Señora Candelaria de La Montaña, San Lorenzo, Cañamomo Lomaprieta y Escopetera Pirza. De estos Resguardos primigenios migraron numerosas familias a municipios cercanos, conformando así, en el siglo XX, otras comunidades como lo son: La Soledad (Filadelfia) con población proveniente de La Montaña y Cañamomo, Cauromá y La Trina (Supía) con población de San Lorenzo, Damasco (Neira) con población de Escopetera Pirza, y Cartama (Marmato) con población de los cuatro resguardos primigenios.Y finalmente, la parcialidad indígena de Ansea, (Anserma).

En el siglo XX migraron de la región del Chamí o gran Resguardo Chamí nueva población, conformando, de este modo nuevas comunidades como: La Albania (San José y Risarlda), Totumal (Belalcázar), Ambacheke (Palestina), Dachi Joma (Anserma), El Palmar (Filadelfia), Vacurrucar – Raíces (Viterbo) y Dachi Drua (San José). Estas comunidades indígenas se consideran con más alto grado de vulnerabilidad debido a que la permanencia del Jaibanismo y la lengua embera (embera bedea) y el trabajo asalariado en las fincas les ha generado una fuerte oleada de discriminación, abandono estatal manifiesto en pobreza extrema y asimilación cultural.