1er Encuentro de economías propias de los pueblos indígenas de Colombia
12 Septiembre, 2021Denuncia pública a multinacionales mineras
16 Septiembre, 2021
EL CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE CADAS CRIDEC, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE LA LEY DE ORIGEN EL DERECHO MAYOR EL DERECHO PROPIO, LOS TRATADOS INTERNACIONALES, LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA
DENUNCIAMOS ANTE LA OPINIÓN PÚBLICA
La grave situación de amenaza contra la autonomía y la autodeterminación de los territorios y las comunidades indígenas del pueblo Embera chami, del departamento de Caldas, situación que hemos venido denunciando desde tiempos atrás por el atropello, señalamiento, amenaza y asesinatos que han venido causando personas ajenas y contrarias a las luchas de los pueblos indígenas.
No es gratis que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos todavía sostenga las medidas cautelares desde el año 2002 hasta la fecha, medidas de prevención, atención y reparación a la comunidad, a la dirigencia y al territorio.
Hoy de nuevo se prende las alarmas cuando las multinacionales insisten en legalizar los trámites con el gobierno nacional, a través de las Audiencias públicas y de participación de terceros en el municipio de Supía el 21 de septiembre del presente año.
Hacemos un llamado al gobierno nacional y a las empresas mineras que operan en los departamentos de Caldas y Risaralda (ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA SA-AGA COLOMBIA SA, CEJEM SOM, COLOMBIAN DEVELOPMENT CORPORATION SA, NACIONAL DE MINERALES, METALES SAS, MINERALES OTU SAS, ACTIVOS MINEROS INDUSTRIALES DE COLOMBIA SAS, SOCIEDAD EXPLORACIONES NORTHERN COLOMBIA SAS, CORPOARES, OSCAR CAMILO CUESTA CARDONA)
Advertimos la existencia de situaciones que amenazan la libertad a la hora de participar en la toma de cualquier tipo de decisión, como son las recientes amenazas contra nuestras autoridades, las presiones por parte de quienes hoy están dedicados a la expansión de monocultivos que constituyen escenarios de riesgo que limita, altera y vicia la voluntad que debe estar detrás de cualquier decisión o acto de participación. No podemos aceptar la participación en este tipo de escenarios en esas condiciones dado que no es un mero trámite formal.
Manifestamos que el derecho de participación y consentimiento no puede reducirse a una Audiencia de participación de terceros que no se compadece de las lógicas del territorio, de la distancia que existen en las comunidades, de las dificultades de accesibilidad por su localización y por los recientes desastres naturales para arribar al espacio, por el contrario deben adecuarse al principio de enfoque diferencial como principio fundamental que no puede sacrificarse a través de actuaciones administrativas mediante las cuales se aspira generar cambio en las formas tradicionales de producción en los territorios, donde no es concebida la mediana y la gran minería, porque en la actualidad enfrentamos varias problemáticas en perjuicio de la disponibilidad de tierras para el desarrollo de la vida y el Buen Vivir, de la pervivencia física y cultural que supone la reducción de tierras, de especies y de los ecosistemas que dependen las comunidades, por lo que no podría permitirse este tipo de actividades contrarias a la pervivencia.
Hacemos un llamado a la ciudadanía Supieña y Riosuceña, a que nos pronunciemos frente a la amenaza de la privatización del agua, de los territorio y contra la amenaza de nuevos conflictos de privatización de territorios y explotación del oro que solo beneficia a terceros, dejando ruinas, desorden y miseria en los municipios donde se llevaran estas explotaciones.